Buscar

Jóvenes Embajadores de Segovia

Sexta embajada: Ferrara (Italia)

mes

febrero 2016

Una despedida no siempre es un adiós

Hace 5 meses escribí mi segunda entrada en este blog (Segovia, nos vemos), y en ella puse un poema, donde expresaba el miedo a irse de casa lejos para estudiar, más o menos como yo me sentía la semana del 27 de septiembre de 2015. Me quedé con la última frase que decía «Vas a llegar lejos, retumban palabras en pecho izquierdo» y me la repetí cada vez que echaba de menos no estar en mi casa.

Y ahora después de todo, después de 33 entradas escritas en el blog, contando cada una de mis aventuras, de mis viajes, de mis labores como embajadora; de toda la gente que he conocido y, sobre todo, de todos los que estando lejos me han apoyado en la distancia y además han estado a mi lado. Después de todo,  me toca deciros adiós.

En estos meses he conocido gente de muchas partes de España, ¡y de Europa! Hemos planeados futuros viajes dentro de España a lugares como Asturias, Andalucía, Extremadura, La Rioja, Galicia y, por supuesto, a Segovia. Siempre quedarán amigos en Portugal, Polonia, Italia, República Checa, Holanda, América del Sur… y ojala algún día nos volvamos a ver todos. Porque  lo que Thessaloniki unió, que nunca nadie lo separe.

Vuelves a tu casa de nuevo y acabas utilizando expresiones que nunca antes usabas y eso al final ha sido por las nuevas amistades que has hecho y acabas diciendo: «Ohu», «Ojalá», «Ea», «… y se asume», «un besi de fresi», «Parakalo amiga», «Hombre, hombre», «Malaka»  y un larguísimo etc.

Parece mentira, pero todo ha terminado. Quedará en la historia que has sido un Erasmus, durante 5 meses, pero un Erasmus. Aún me está costando ver que ya no volveré a Thessaloniki como estudiante, que ya no seré más la Embajadora de Segovia y que ahora toca empezar otra etapa en mi vida, de nuevo en Segovia, o quizá en Madrid o en Barcelona o fuera de España, quien sabe. Pero si, toca cerrar este increíble capítulo y empezar uno nuevo.

Y, por eso, quiero agradeceros a todos los que me habéis seguido en el blog y habéis leído todas mis aventuras, los que me habéis animado y habéis estado siempre ahí ¡GRACIAS!

¡FUTUROS ERASMUS!, si, va por vosotros: ¡HAY TIEMPO PARA TODO!  Para disfrutar de la experiencia fuera de casa, aprender, salir de fiesta, viajar y conocer, sobre todo disfrutar. Y solo los más arriesgados como yo se atreven a tener un Erasmus diferente, ¿Y cómo tenerlo? pues promocionando Segovia. Os animo a ello, solo hay que dedicar un ratito casi todos los días 🙂 Ojalá os animéis y el nombre de Segovia siga sonando en otros rincones del mundo… ¡CONFÍO EN VOSOTROS!

En mi nuevo capítulo, mi nueva etapa o como lo queráis llamar, seguiré escribiendo en un blog sobre mis nuevas aventuras, oportunidades y la mejor forma de disfrutar de la vida. ¡NO OS LO PODÉIS PERDER! Aquí os dejo el enlace:

http://www.siempresinfrenos.wordpress.com 

Sin título

Y creo que no me queda más que decir, han sido unos meses increíbles y doy gracias a todos lo que han formado parte de ellos. Sin vosotros no hubiera sido lo mismo.

¡No es un adiós, un hasta luego!  

Últimas acciones como Embajadora

Esto empieza a llegar a su fin… y como no quería dejarme ningún cabo suelto, ya he realizado mis últimas acciones como Joven Embajadora de Segovia.

Yo quería que todos los griegos conocieran y situaran nuestra pequeña ciudad en el mapa y creo que lo he conseguido (o, al menos, lo he intentado).

Empecé por las tres universidades que conozco en Thessaloniki. Deje información en las oficinas erasmus de todas ellas. Primero fui a mi universidad, «Alexander Technological Educational Institute Of Thessaloniki» (ATEITHE), donde me recibieron muy contentos y estaban muy agradecidos de toda la información que les había dejado. Me contaron que muchos alumnos antes de irse a realizar la beca Erasmus preguntaban por cursos para aprender español. En las otras universidades, «University of Macedonia» y la «Universidad de Aristóteles», me recibieron también muy amables y simpáticos. Les gustó la idea de promocionar Segovia en el extranjero.

Estaba tan contenta por la reacción de las universidades con el «Proyecto Jóvenes Embajadores» de la OCPM, que seguí enseñando Segovia por Tesalónica. Fui también a un par de restaurantes españoles que hay en la ciudad. Ambos son famosos por las»tapas» y sus buenos platos españoles, como la tortilla de patata. Me dijeron que a los griegos siempre les gusta ver algo español mientras disfrutan de la comida.

Tampoco me olvidé de la oficina de turismo y espero que finalmente coloquen los posters y la información de Segovia por sus centros de recepción del visitante.

IMG_4365 IMG_4362-vert

Casualmente mi casero forma parte de una ONG que trabaja para la integración de los estudiantes Erasmus, así que le dejé posters, mapas y folletos para que decorase los pisos que alquila a los recién llegados. Mi piso le decoramos mis compañeras, Naiara y Evelien ¡y  yo, claro! Dejé mi toque personal segoviano para que los próximos estudiantes Erasmus que vinieran se preguntaran donde se encuentra Segovia.

IMG_4392

Por último, por el buen trato recibido antes de Navidad en la academia de «Galileo Galilei», decidí volver y dejarles más folletos de Segovia para que se los pudieran entregar a los estudiantes de español. Volví a estar en una clase con los alumnos, todos eran estudiantes universitarios, chicos y chicas de mi edad, a los que conté mi experiencia Erasmus y, por supuesto, les transmití todo lo que podrían encontrar en Segovia si tuvieran la oportunidad de visitarla. Ellos me enseñaron su libro de español y me contaron que veían «El tiempo entre costuras» con subtítulos en griego para mejorar el español.

IMG_4360

Ricardo, el profesor de la clase de la academia «Galileo Galilei», me contó al día siguiente que los estudiantes estaban muy ilusionados  con poder visitar Segovia. Espero que así sea y yo misma les pueda enseñar mi querida Segovia.

Espero que con estas acciones y las que he hecho durante estos 5 meses despierte el interés de conocer la ciudad que se encuentra a una hora de Madrid ¡y vengan a visitarla muchos griegos!

Ya sabéis, el mejor de los viajes es el próximo 🙂

 

No dejes para mañana lo que puedas comer hoy

Para los que no sois de Segovia…¡nunca os he hablado de cuál es la comida típica! Por si alguna vez tenéis la oportunidad de pasar un día maravilloso por la ciudad de las piedras.

La comida típica y más conocida de Segovia es el cochinillo, asado al horno y partido con un plato para que se vea lo crujiente que está.

Fue en 2002 cuando la Junta de Castilla y León lo introdujo dentro de la categoría de Marca de Garantía. En Segovia puedes encontrar muchos sitios para poder degustar este plato.

En cuanto a la comida típica griega, debido a la situación geográfica y a su historia, destaca la comida mediterránea, con ingredientes y técnicas compartidos con Italia, Oriente Medio o la gastronomía que procede de los Balcanes.

El ingrediente más antiguo y característico de la cocina griega es el aceite de oliva, presente en casi todos los platos. Los vegetales son los ingredientes más utilizados y algunos de ellos son el tomate, las berenjenas, las patatas, las judías verdes, las cebollas, y las setas, entre otros.

La abundancia de platos a base de carne de cordero es debido a que el terreno es muy favorable al cuidado de las ovejas. Los platos de pescado son comunes en zonas costeras e islas. Sin olvidarme de la gran variedad de quesos que son utilizados y que se pueden comer cocinados de diferentes formas.

 

 

 

¿Un acueducto en Estambul?

Mi último viaje como erasmus ha sido a Estambul. Una ciudad completamente diferente a todas las que he visto anteriormente.

Una ciudad con parte europea y parte asiática.

Una ciudad con una cultura muy diferente a la nuestra.

Una ciudad grande, con más de 14 millones de habitantes.

Una ciudad que me ha dejado sin palabras.

Antes de ir a la ciudad que unía oriente con occidente, no pensaba que me iba a sorprender tanto. A pesar de las condiciones climatológicas la vimos de cabo a rabo.

Lo que más me ha sorprendido es que allí también me he encontrado un ACUEDUCTO! Increíble, ¿verdad?

Llegamos hasta él gracias a un señor muy amable que nos explicó cómo teníamos que ir desde la estación de autobuses hasta el centro. Nos preguntó de qué ciudad española éramos, él había visitado España y cuando le dijimos que éramos de Segovia, nos dijo: «hay un Acueducto en la ciudad», yo no me lo creía… (Aunque tampoco hubiera sido tan raro porque los romanos también invadieron la antigua Constantinopla).

Este Acueducto se llama el Acueducto de Valente. De origen romano, está situado en la parte europea de Estambul. Tiene 20 metros de altura (10 metros más bajo que el nuestro). En su origen tenía 1 km de longitud, pero actualmente solo se conservan 600 metros. Los materiales utilizados fueron piedras que se obtuvieron de la muralla que había en la ciudad de Calcedonia.

Los coches pasan por debajo de los arcos como hace muchos años ocurría en Segovia.

Sigo sin ser objetiva… Como el nuestro no hay ninguno! 🙂

 

As you like it

Después de 5 meses yo creo que es el momento que veáis lo que es Segovia para mi.

La pequeña ciudad que se sitúa al norte de Madrid esconde sitios realmente increíbles, con más de 2000 años de historia y tres culturas dejaron su huellas en cada piedra.

Esconde las sonrisas de los niños cuando juegan en el parque o van cada lunes al colegio contándoles a sus padres o abuelos lo que quieren ser de mayor.

Mientras los rayos de sol, un poco tímidos, aparecen por los arcos del Acueducto haciendo brillar la calle principal, Fernández Ladreda.

Los primeros turistas aparecen con su mapa, e intentando averiguar cuál es la «Calle Real», esa que les lleva hasta la Catedral.

Si, esa Catedral, que no es cualquiera, es la Dama de las Catedrales. Dentro esconde la piedra más pequeña de la Catedral, la casa del Campanero y, sin duda, la mejor vista desde su Torre… «Segovia a tus pies», diría yo.

Porque Segovia ha sido ciudad de caballeros y defensores de la libertad, como Daoiz y Velarde, y si quieres llegar hasta el castillo, el Alcázar, una de esas dos calles tienes que elegir.

Llegarás al castillo y dentro escucharás las mejores leyendas y toda su historia. Pensarás en los sitios que no se pueden ver y dejarás volar tu imaginación pensando lo que tramaban los reyes, los príncipes y los sirvientes.

Y porque para mi,

Segovia es magia,

Segovia es arte,

Segovia es un lugar donde los sueños se hacen realidad,

Segovia es cada beso de despedida,

Segovia es cada viernes y sábado entre amigos en la Calle de los bares,

Es cada «Bueno majo» cuando te encuentras a alguien.

Segovia es cada niño, cada universitario, cada turista, cada padre, madre, abuelo o abuela.

Segovia somos todos los que la formamos.

– ¿Más similitudes con Segovia? *Si

Seré yo que no me quito Segovia de la cabeza y la veo en todas partes y siempre tengo alguna relación que sacar, aunque los siglos no concuerden…

Diréis que es realmente imposible que ciudades con una historia tan diferente tengan tantas similitudes…pero sí, las tienen y yo os voy a mostrar las que he encontrado ¡luego me decís si lo son o no!

Todas las encontré en el Museo Bizantino de la ciudad. Mientras que la profesora nos iba contando la historia y el significado de cada cosa, se me venía Segovia a la cabeza.

Primero, nos enseñó unas monedas y OLYMPUS DIGITAL CAMERAse me vino a la mente la Real Casa de Moneda de Segovia, que durante el siglo XVI fue una de las más importantes de Europa. Fue levantada por el arquitecto de Felipe II, Juan de Herrera. Yo he estado varias veces en este edificio industrial y la verdad es que es muy interesante ver cómo se creaban las monedas y lo que más me llama la atención es el techo de pizarra tan parecido al del Alcázar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Siguiendo la visita por el museo, de repente aparece una imagen de una excavación que hubo en Thessaloniki y apareció este cementerio que data del siglo III al VI. A mi me recordó al cementerio judío, la necrópolis situada en el Pinarillo. Fue la última morada para aquellos judíos que, tras la expulsión, no renegaron a su fe y fueron despojados de sus bienes y arrojados de sus casas.

Y por último, diréis que tengo mucha imaginación y que debería sacarme de vez en cuando a Segovia de la cabeza, pero catscuando vi esta especie de «maceta», el dibujo me recordó a esa decoración tan típica de Segovia que decora muchas de las fachadas del casco histórico. Esta decoración tan típica se llama «Esgrafiado». Es una técnica ornamental arquitectónica que se utilizaba para la decoración en el enlucido y revestimiento de muros, en el interior y exterior de los edificios.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑