Seré yo que no me quito Segovia de la cabeza y la veo en todas partes y siempre tengo alguna relación que sacar, aunque los siglos no concuerden…

Diréis que es realmente imposible que ciudades con una historia tan diferente tengan tantas similitudes…pero sí, las tienen y yo os voy a mostrar las que he encontrado ¡luego me decís si lo son o no!

Todas las encontré en el Museo Bizantino de la ciudad. Mientras que la profesora nos iba contando la historia y el significado de cada cosa, se me venía Segovia a la cabeza.

Primero, nos enseñó unas monedas y OLYMPUS DIGITAL CAMERAse me vino a la mente la Real Casa de Moneda de Segovia, que durante el siglo XVI fue una de las más importantes de Europa. Fue levantada por el arquitecto de Felipe II, Juan de Herrera. Yo he estado varias veces en este edificio industrial y la verdad es que es muy interesante ver cómo se creaban las monedas y lo que más me llama la atención es el techo de pizarra tan parecido al del Alcázar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Siguiendo la visita por el museo, de repente aparece una imagen de una excavación que hubo en Thessaloniki y apareció este cementerio que data del siglo III al VI. A mi me recordó al cementerio judío, la necrópolis situada en el Pinarillo. Fue la última morada para aquellos judíos que, tras la expulsión, no renegaron a su fe y fueron despojados de sus bienes y arrojados de sus casas.

Y por último, diréis que tengo mucha imaginación y que debería sacarme de vez en cuando a Segovia de la cabeza, pero catscuando vi esta especie de «maceta», el dibujo me recordó a esa decoración tan típica de Segovia que decora muchas de las fachadas del casco histórico. Esta decoración tan típica se llama «Esgrafiado». Es una técnica ornamental arquitectónica que se utilizaba para la decoración en el enlucido y revestimiento de muros, en el interior y exterior de los edificios.