Buscar

Jóvenes Embajadores de Segovia

Sexta embajada: Ferrara (Italia)

mes

noviembre 2016

Despierta, dormilona

Hoy quiero compartir con vosotros un poco más de mi, de lo que soy y de lo que siento y de lo que sentía. No sabéis las ganas que tengo de volver a Segovia, y más en estos días cuando empieza el frío, necesito refugiarme entre sus calles y sus días de frío y sol rodeada de la gente que me ha acompañado estos años y me ha visto crecer.

Uno de mis momentos favoritos del día era poder observar la puesta de sol desde mi ventana, como podéis ver en la foto, eran impresionantes. Cada día distintos, pero cada día más bonitos. Todo eso me llevó a escribir una canción durante mi primer año de carrera, cuya letra me gustaría compartir hoy con vosotros. Quizá así me entendáis un poco más, entendáis por qué aunque me haya ido y esté bien aquí, esté deseando volver. Entendáis que la distancia significa mucho más que estar lejos, la distancia es tener que vivir sin todo aquello que te ha hecho ser tú, y Segovia tiene mucho que ver en eso…

Os dejo con la letra de la canción, espero que estéis disfrutando cada segundo que estáis en Segovia. Yo lo hacía.

Sed buenos.

 

 

«Despierto, cada mañana te veo descansar

Aún estás dormida.. ¿cuándo vas a despertar?

No puedo dejarte sola una noche más

Siguiendo tus curvas voy encontrando el lugar

Cuando viene el frío blanco es tu ajuar

Pero llega el verano, te empiezas a desnudar

Salgo a la calle, todo sigue igual

Enseño los dientes al mundo, esto empieza a cambiar.

Despierta dormilona, esto ha empezado ya,

Escucho música por tus calles, ven conmigo a bailar.

Despierta dormilona, esto ha empezado ya,

Escucho música por tus calles, ven conmigo a bailar.

Hoy voy recorriendo poco a poco

todos tus movimientos cuando sale el sol

Esta complicidad me vuelve loco

Parece que es contigo con quien me quiero quedar.

Cuando el sol se esconde nada es normal,

todos los gatos pardos van al Follow o al Sabbat.

Todos distintos pero a la vez igual,

todos están contigo, ¿quién te falta por enamorar?

Despierta dormilona, esto ha empezado ya,

Escucho música por tus calles, ven conmigo a bailar.

Despierta dormilona, esto ha empezado ya,

Escucho música por tus calles, ven conmigo a bailar.

En estos casos decido compartir, 

me tomo una cerveza y ya vuelvo a sonreír.

Todo tu verde me hace estremecer,

me incita a tocar lo que tú me dejas ver.

Titirimundi y cultura por doquier,

con eso y tu belleza te has ganado mi querer.

Musicalmente me has hecho latir

y con Brindo Brindo Brindo no he parado de reír. 

Despierta dormilona, esto ha empezado ya,

Escucho música por tus calles, ven conmigo a bailar.

La mujer se ha despertado y no me va a permitir

terminar esta canción sin su nombre antes decir… 

Segovia. «

Karen.

De Roma a Bucarest

Una de las cosas que quería hacer cuando estuviera de Erasmus era conocer mundo, descubrir lugares y culturas diferentes.

Estas semanas he podido viajar por Italia y cruzar fronteras.

Mi primer viaje ha sido a la capital de Italia: Roma. Fue un viaje organizado por la Erasmus Student Network (ESN), el motivo era asistir al encuentro cultural Erasmus que se realizaba el fin de semana del 11 al 13 de noviembre. En él asistían estudiantes Erasmus de toda Italia, y había programado diferentes actividades como un tour por Roma, una visita al Vaticano y fiestas.

Me habían hablado muy bien de Roma pero no sabía que me iba a impresionar tanto: la fontana de trevi, el coliseum, el panteón, el Vaticano, la archibasilica de San Juan de  Letrán  ( conocida como la catedral de Roma) son visitas obligatorias para todo aquel que tenga presente la idea de conocer Roma.
Acabando el tour del primer día, me topé con la estatua de una Luperca, más conocida por el nombre de «Loba capitolina», algo que realmente me sorprendió ya que la única que había visto era en Segovia, más concretamente en la Plaza del Azoguejo, por lo que no dudé en inmortalizar ese momento.

Documentándome descubrí que Luperca, según la mitología romana, es la loba que amamanto a Rómulo y Remo, fundadores de Roma, por lo que es una estatua identificativa en las construcciones romanas. La estatua original se encuentra en el museo capitolino de Roma, esta misma ciudad donó en 1974 una réplica a Segovia con motivo del bimilenario del Acueducto romano.

Días más tardes a mi visita a Roma, tuve la suerte de conocer la Europa del Este, más concretamente Bucarest, capital de Rumania.

Entre sus amplias calles, me tope con la Piata Romana, y para mi sorpresa me encontré esta sorpresa:

Seguire informando sobre mis aventuras.

Arrivederci.

De Segovia a Asia, pasando por Angers

Qi, viene de Pekin – China.

«Dame la mano y vamos a dar la vuelta al mundo.» Calle 13

¡Quién me iba a decir a mi que mi primera acción como embajadora de Segovia en Francia sería para Asia y para jóvenes que están aquí para aprender el idioma!

Esta semana he tenido la suerte de poder presentar el proyecto jóvenes embajadores, y lo que es más importante, de presentar Segovia a estudiantes asiáticos de China y Japón. Les gustó mucho la idea de que fuese una persona joven quien les presentase un proyecto así, ya que, gracias a eso, esta pequeña reunión se desarrolló en un ambiente muy cercano y familiar.

Cómo no, empecé hablándoles del Acueducto. No sabía con qué compararlo para que se hiciesen una idea de lo inmenso que era, así que salimos a la calle para que mirasen un edificio muy alto y, cuando ya lo tenían más o menos en mente, les dije que el Acueducto de Segovia era aún más alto. Se quedaron alucinados de cómo algo tan grandioso y tan antiguo seguía existiendo en nuestros días.

Con un mapa en la mano, les expliqué que Segovia fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio Mundial. Les hablé de la riqueza que se escondía tanto en la ciudad amurallada como en extramuros. Para que entendiesen la belleza del Alcázar, lo comparé al castillo de Disney, y nada más empezar a enseñarles fotos, las japonesas ya hacían gestos de princesas imaginándose ahí dentro. Nosotros tenemos la suerte de poder vivir en ese cuento de hadas.

img_8203

Los estudiantes llevan dos meses en Angers aprendiendo francés, y cómo no, al ser la primera vez que están en Europa quieren viajar y conocer España. Sus principales destinos eran Barcelona y Madrid, pero después de enamorarles con nuestra ciudad y contarles que estamos a 30 minutos en Ave de Madrid, creo que les he convencido para que hagan una pequeña escapadita a nuestra tierra.

Seguiremos informando sobre cómo vamos conquistando corazones extranjeros, sed buenos.

Karen.

La Erasmus Student Network conoce Segovia

Esta vez he tenido la suerte de poder promocionar Segovia en la ESN (Erasmus Student Network) de Foggia.

ESN es la mayor asociación de estudiantes en Europa que se encarga de facilitar un ambiente idílico entre los estudiantes Erasmus, así como de proporcionar una experiencia intercultural enriquecidora.

ESN de Foggia trabaja para que los más de 300 alumnos Erasmus dispongamos de un amplio servicio de actividades y viajes a lo largo de toda nuestra estancia.

Esta amplia gama de actividades facilita el hospedaje a los Erasmus, nos acerca la gastronomía internacional, organiza viajes por toda Italia, gymkhanas para conocer la ciudad, fiestas…

Decidí acercarles el proyecto, algo que fue muy agradable gracias al buen ambiente que percibí.

Les expliqué en que consistía el proyecto, la riqueza patrimonial de la ciudad, las actividades culturales que se llevan a cabo todos los años y otras muchas razones para que se animen a viajar a Segovia para conocer la ciudad y aprender nuestro idioma.

Processed with VSCO with a5 preset

Sé que más de uno aprovechará la oportunidad y visitará nuestra ciudad.

Arrivederci.

Atardeceres en el Océano Atlántico

«Háblame del mar, marinero. Dime si es verdad lo que dicen de él. Desde mi ventana no puedo yo verlo, desde mi ventana el mar no se ve.»

Cada persona tiene asociada una canción cuando ve el mar después de mucho tiempo, o al menos eso es lo que quiero imaginar. No puedo evitar estar delante del mar y que en mi cabeza suene esa canción cantada por mi abuela, aunque refiriéndose al Mediterráneo, es lo que tiene tener sangre murciana.

Lo cierto es que a esa pequeña estrofa no le falta razón. ¿Qué hacemos los segovianos que no tenemos el mar cerca? (Sí, aunque no sea segoviana de nacimiento cuando estás a 1000 km no importa). Lo que estaba diciendo… ¿Cómo podemos sobrevivir los segovianos sin mar? Contentarnos a orillas del Eresma y tirar piedras imaginando que son olas y preguntando, preguntando por el mar, su inmensidad y recordarlo con fotos de la última vez que tuvimos la suerte de estar junto a él. No importa de qué mar u océano se trate, no importa si es la serenidad y el calor del Mediterráneo o furia y el frío del Atlántico. Estar junto al mar, relaja. Estas vacaciones de otoño he tenido la suerte de poder ver el mar una vez más, el mar de La Bretagne y el mar de La Vendée. Y aquí estoy yo, para hablaros del mar y contaros si es verdad lo que dicen de él, ya que desde vuestra ventana no podéis vosotros verlo.

Pornic – La Bretagne


Os presento el plato típico de la costa francesa, no es un cochinillo segoviano, pero no está nada mal: «Moules-frites»o lo que quiere decir, mejillones con patatas fritas. Una delicia pongas la salsa que pongas, el mismo vicio que las pipas (esa cazuela era para una persona,). Si tenéis pensada una escapada por la costa francesa tenéis que probarlo, sin olvidar acompañarlo de un buen Muscadet, un vino blanco seco de la Loire Atlantique, aunque no se puede comparar a nuestro vino de Rueda. Y, después de presentaros el plato típico de esta preciosa región francesa, ¿por qué no hablamos un poco de gastronomía? ¿Habrá muchas diferencias con la de Segovia? Parece que sí…

Tenemos mucha suerte de que Segovia pertenezca a la zona del Alto del Duero y contar con la tradición de algunos pueblos prerromanos del cultivo de la vid. Su clima, continental caracterizado por inviernos muy fríos y cálidos veranos, es una excelente ayuda para estos cultivos que, gracias también a las características del terreno, nos ofrecen un fruto de gran calidad logrando así vinos con denominación de origen Rueda y Ribera, que están entre los mejores a nivel nacional.

Al contar con un invierno frío, los platos tradicionales segovianos son más contundentes y calóricos para ayudarnos a combatir el invierno, como puede ser el cochinillo asado, los judiones de La Granja, el cordero, etc. Productos de la tierra de alta calidad que cultivamos en nuestra provincia de interior. Mientras que en la zona de la costa atlántica consumen productos que vienen directamente del mar como los mejillones, anguilas, almejas y sopas de pescado.

Pornic es un pueblito pesquero lleno de veleros y rodeado de verde, me ha recordado mucho a los pueblos marineros del norte de España, aunque en vez de bares de tapas había creperías.

Y veleros… muchos veleros que te hacen soñar  con poder recorrer algún día las costas en uno de ellos.

Una de las peculiaridades del Atlántico son las fuertes mareas. En La Vendée, le Passage du Gois, en la Isla de Noirmoutier, es la única carretera en todo el mundo que depende de las mareas, más de 4 km de carretera cubiertos por el mar cuando la marea está alta. Ahora hay un puente para acceder a la isla, pero en los años 70 los jóvenes esperaban con sus coches en fila para poder llegar a la  isla cuando hubiese marea baja y la carretera quedase al descubierto.


No tuve la suerte de encontrarla en marea baja, tenía que esperar 6 h para poder cruzarla en coche, pero así os hacéis una idea de cómo es. Los pequeños pivotes que podéis apreciar en medio del mar están por si alguien se queda atrapado por la marea y no puede salir ni por un lado ni por otro, siempre se puede subir al pivote a esperar…

Espero que con este post os haya podido llevar un trocito de mar a Segovia, porque versionando una letra de «Mártires del destino», si España fuera un donut, Madrid no existiría y Segovia tendría playa.

Nos vemos en el próximo post.

Sed buenos.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑